Reflexionando sobre la educación online


Hace tiempo que inicié el curso "Learn Backbone.js" en udemy.com. Inicialmente el curso se llamaba "Learn Backbone.js + StackMob". El autor, Sidney Maestre, utilizaba el curso -entonces gratuito- com parte de la promoción de su plataforma, StackMob. Esta plataforma ofrecía la posibilidad de crear y hospedar de forma sencilla aplicaciones basadas en Backbone.js (a lo Heroku).

Como comenté en la entrada "Primeros pasos con Backbone, una prueba de concepto",  el curso me ayudó a entender en la práctica muchos aspectos de Backbone que entonces no comprendía. Este curso también fue el punto de partida del tutorial "Primeros pasos con Backbone"...

Pero volviendo al curso en Udemy... Por algún motivo, el curso se quedó encallado durante mucho tiempo, con una lección pendiente que no llegó nunca a publicarse. De hecho, hoy -como tantas otras veces- he vuelto a Udemy con la esperanza de que esa lección se hubiera publicado.

Mi sorpresa ha sido mayúscula al ver que el curso consta como completado y que además, ahora, el curso es de pago. Afortunadamente, mi matrícula gratuita sigue siendo válida, por lo que he podido obtener el certificado que acredita que he completado el curso.

Comparando las lecciones del curso con las lecciones que descargué en su día, veo que han desaparecido las que hacen relación a Stackmob:



Así que parece que la iniciativa de StackMob no llegó a buen puerto, como también parece desprenderse del hecho que ahora parece estar orientado a temas de movilidad:


Todo esto me ha hecho pensar en la volatilidad de los cursos online y cómo estos cambios afectan a la  reputación de la formación a través de internet.

Por un lado tenemos las grandes universidades -casi siempre estadounidenses- que ofrecen cursos gratuitos a través de internet. En un gran número de casos, estos cursos no contienen ningún tipo de seguimiento docente; es decir, lo único que se ofrece es material educativo oficial, en el sentido de que viene proporcionado por una fuente fiable. El hecho de que estos cursos sean masivos no permite realizar una tutorización personalizada, por lo que se acaba obteniendo una bricoeducación, en la que tú eres el responsable de aprender por tu cuenta; es decir, un DIY (do it yourself) que, en mi opinión, no aporta nada extra al estudiante. Si alguien quiere aprender, los recursos están disponibles en internet desde hace tiempo. Sin ir más lejos, yo mismo cuelgo mis apuntes en FisicaUNED.wordpress.com. También es posible obtener libros y otros materiales sujetos a propiedad intelectual escarbando un poco en internet. Así pues, ¿qué ofrecen los MOOCs universitarios? Más allá de un certificado que muestra que se ha completado el curso, poca cosa.

En Udemy, por ejemplo, puedes matricularte de un curso, pulsar una tras otro el botón de "lección completada" y pasar a la siguiente.


Lo habitual es realizar un test a final de lección, aunque, de nuevo, creo que estos tests son poco significativos.


Al contestar una pregunta, independientemente de si se realiza correcta o incorrectamente, se suele mostrar la respuesta correcta. Eso significa que basta repetir el test para superarlo, independientemente de los conocimientos que se tengan sobre la materia en cuestión.

En CodeAcademy, orientado exclusivamente a la programación, el problema es que el sistema no es capaz de identificar las diferentes posibles soluciones a un problema, por lo que cualquier desviación de la que el sistema considera correcta, falla. Esto llega a resultar frustrante llevando a muchos a los foros en busca de la "respuesta correcta".

El sistema de educación online, tal y como está creado en estos momentos, permite obtener estos certificados de haber completado el curso sin necesidad ni de completarlos ni de haber aprendido nada. Por tanto, el reconocimiento que pueden tener estos títulos en el mundo real es nulo. Y no es de extrañar.

Así pues, lo que hay que hacer es cambiar el sistema de evaluación. Para reducir costes, entiendo que la corrección de los ejercicios debe ser lo más automatizada posible. Sin embargo, podemos usar esa misma automatización para generar de forma más o menos aleatoria los exámenes, eligiendo entre un pool de preguntas grande, o incluso, generando las preguntas de forma dinámica.

En cuanto a la impartición del curso, creo que la participación de un tutor, un profesor especializado para resolver dudas debe ser un requisito indispensable de todo curso respetable que se precie; incluso si eso supone limitar el número de plazas por curso, por ejemplo. Quizás ésa podría ser una buena opción premium: aquellos usuarios con matrícula de pago podrían acceder a la resolución de dudas por parte del profesor, mientras que los usuarios con matrícula gratuita podrían seguir el curso como oyentes.

En cuanto a la realización del curso en sí, el vídeo debería ser únicamente un soporte de apoyo y no de base; realizar un vídeo es un proceso lento y costoso, que además permite poco margen de maniobra a futuras modificaciones, ya sean mejoras o correcciones de erratas. Eso limita su rango de aplicación. El contenido debería ser maleable, como en un wiki o en un sistema de control de versiones. De esta manera sería posible mantener actualizado el curso sin demasiados costes adicionales. En cuanto a los tutoriales, lo ideal sería utilizar algún sistema que permita realizar guías de forma guionizada: supongamos que quiero demostrar cómo realizar determinada función con un programa. Idealmente, debería escribir un guión sencillo: "click en el menú fichero, selecciona abrir documento, navega hasta la ubicación del documento, selecciona el documento lección y pulsa abrir". El propio sistema se encargaría de realizar estos pasos, grabándolos en vídeo o mediante capturas de pantalla e insertar el contenido en el curso. Así, si el programa cambia o queremos ofrecer el curso en diferentes idiomas, la generación del vídeo/capturas podría realizarse de forma totalmente automática para cada nuevo idioma sin necesidad de -que una persona deba- repetir de nuevo todo el proceso.

Probablemente algunas materias sean más susceptibles de adaptarse a un sistema semi-automatizado que otras; estoy pensando en matemáticas, por ejemplo, con la resolución paso a paso que ofrece Wolfram Alpha o los generadores de problemas:

Soluciones paso a paso, con indicaciones automáticas

Generador de Problemas en Wolfram Alpha
En programación, CodeAcademy demuestra que es posible ofrecer cursos dinámicos, con un fuerte componente social y de gamificación. Sin embargo, muchas veces es muy difícil encontrar un problema que sea lo suficientemente sencillo de resolver como para que sea posible que lo valide una máquina y que no haga sentir al alumno que está copiando ciegamente instrucciones, como si estuviera en una cadena de montaje.

Plantearse encontrar una solución general al problema de la educación online me parece demasiado osado; sin embargo, creo que es posible encontrar soluciones parciales que se ajusten a materias concretas, franjas de edad concretas, etc...

Toca seguir dándole vueltas a cómo resolver estos casos concretos.

Comentarios

Unknown ha dicho que…
Hola, me gusta tu idea! Saludos.
Xavi Aznar ha dicho que…
Gracias! Junto a una amiga estamos trabajando en cómo llevar estas ideas a la práctica.

Xavi